Spread the love

¿Qué es un Servicio Local de Educación Pública?

Los Servicios Locales son parte de la Nueva Educación Pública tras la publicación de la Ley 21.040, y fueron creados para que administren los establecimientos públicos en los niveles parvulario, básico y secundario dentro del sistema educativo chileno. Los también llamados SLEP, son distribuidos a lo largo del país y reemplazan a las municipalidades o corporaciones municipales como los nuevos sostenedores de la educación pública en sus respectivas comunas.

Son servicios estatales y descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tienen como principal foco el fortalecimiento y la mejora continua de la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos. El SLEP Iquique, por su parte, administra 28 liceos y escuelas y 12 jardines infantiles VTF (Vía Transferencia de Fondos), en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, en donde existe una matrícula superior a 18 mil estudiantes, 1.199 docentes y 1.352 asistentes.


Misión

Proveer un servicio educacional de calidad, integral, equitativo e inclusivo para todos los estudiantes del territorio, a través del fortalecimiento de las capacidades de los equipos directivos, docentes, educadores(as) y de asistentes de la educación, desarrollando y fortaleciendo la mejora continua, la sustentabilidad, el trabajo colaborativo, la pertinencia local, la innovación pedagógica y la participación ciudadana de todos y cada uno de los integrantes de las comunidades educativas del territorio del Servicio.


Objetivos estratégicos

  1. Mejorar los diversos niveles de aprendizaje en jardines, escuelas y liceos dependientes del SLEP, a través de una gestión pedagógica innovadora, pertinente y de calidad, considerando la perspectiva de género en todo aquello que sea vinculante
  2. Mejorar las capacidades de las directoras y los directores, las y los docentes, las y los educadores y asistentes de la educación, mediante la generación y ejecución de planes sistemáticos de capacitación, desarrollo y mejora continua, considerando la perspectiva de género en todo aquello que sea vinculante.
  3. Mejorar las condiciones físicas, tecnológicas, de higiene y equipamiento de los diversos jardines y establecimientos educacionales, a través de una adecuada, eficaz y eficiente gestión de los recursos financieros disponibles , considerando la perspectiva de género en todo aquello que sea vinculante.
  4. Mejorar el servicio educativo de los establecimientos educacionales respecto de las necesidades territoriales, mediante una vinculación activa con la comunidad y un adecuado desarrollo de redes e instancias participativas de sus directores y directoras, las y los docentes y las y los estudiantes, considerando la perspectiva de género en todo aquello que sea vinculante.
  5. Mejorar la gestión administrativa, técnica y financiera del Servicio Local, promoviendo su sostenibilidad y funcionamiento, por medio de una apropiada planificación estratégica, mejora continua y desarrollo organizacional, considerando la perspectiva de género en todo aquello que sea vinculante.

Definiciones estratégicas

Formulario A1 2024

Formulario A1 2025

Director Ejecutivo

Najle Majluf Morales es abogado de la Universidad Arturo Prat; Ingeniero Comercial de la Facultad de Economía y Empresas de la Universidad Andrés Bello; MBA de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae; máster en Dirección de Empresas de la SMC University; máster en RR.HH. y Habilidades Directivas de la Escuela de Negocios de la Universidad Europea de Madrid; diplomado en Liderazgo y Negociación de IEDE Business School; diplomado en Cultura Organizacional; diplomado en Estrategias de Dirección de la Universidad Bernardo O’Higgins; diplomado en Compensación y Remuneraciones; diplomado en Gestión de Personas; diplomado en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez; y diplomado en Liderazgo para la Educación de la Universidad Tecnológica de Chile.

Durante su trayectoria laboral, se ha desempeñado como secretario regional ministerial de Hacienda en la Región de Tarapacá; miembro del directorio de la Corporación de Desarrollo de Tarapacá; miembro del directorio de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique; Consejero Regional de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá; director de Innovación y Vinculación con el Medio y jefe de RR.HH. de Inacap; y como abogado de la Dirección Regional del Instituto Nacional de Deportes de Tarapacá. Además, ha sido académico de las cátedras de Administración y Marketing y Legislación Aplicada en las instituciones de INACAP.

Convenio de Desempeño de Gestión Educacional

Plan Anual Local 2025